top of page

LA CUMBIA, ATRACTIVO CARIBEÑO PARA TURISTAS

  • Foto del escritor: Universitaria de Colombia
    Universitaria de Colombia
  • 14 mar 2017
  • 2 Min. de lectura

La cumbia es una danza folclórica que ha traspasado fronteras. Es un baile característico del caribe colombiano.

El nacimiento de la cumbia, en nuestro país, se atribuye a la evolución cultural entre los indígenas, los afro descendientes y los hispanos de la época de la colonia.

En el siglo XX este ritmo se expandió por gran parte de Latinoamérica. Gracias a esto, hoy en día existen una gran cantidad de variaciones del género musical.


Para bailar la cumbia colombiana, la mujer utiliza una falda amplia o pollera, decorada con apliques y cintas y con un bolero en la parte inferior. Las blusas suelen tener los hombros destapados y las mangas abultadas. Es común que los colores del atuendo sean llamativos e incluso tengan estampados a cuadros.

El hombre viste pantalón y camisa blanca, sombrero ‘vueltiao’ y pañoleta ‘rabo e gallo’ de color rojo.


Si bien la cumbia tiene distintas modalidades que varían con el contexto y el lugar, la dinámica del baile se centra en el cortejo del hombre a la mujer.

La mujer baila con pasos cortos, deslizándose en por el piso con los pies juntos y sin levantar los talones. El cuerpo se mantiene erguido, las caderas dominan el movimiento y las rodillas se flexionan un poco para permitir su desplazamiento. El hombre, por su parte, se desplaza a través de movimientos más libres. Se puede arrodillar, encorvarse y perseguir a la mujer.

En la modalidad tradicional de la cumbia, las parejas bailan concéntricamente alrededor de la orquesta o de un punto imaginario, mientras que en el baile de salón existen coreografías más planeadas.

Una de las características del baile es que la mujer juega con su falda y alza con una de sus manos un velón encendido, elemento que simboliza y permite un acercamiento de coqueteo con el hombre



  • En la instrumentación están los tambores de origen negro africano; las maracas, el guache y los pitos (caña de millo y gaitas) de origen indígena; mientras que los cantos y coplas son aporte de la poética española, aunque adaptadas luego.

  • Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores, característicos de los bailes de origen africano.

  • Las vestiduras tienen claros rasgos españoles: largas polleras, encajes, lentejuelas, candongas, y los mismos tocados de flores y el maquillaje intenso en las mujeres; camisa y pantalón blanco, pañolón rojo anudado al cuello y sombrero en los hombres.

En el año 1940, la cumbia comercial o moderna se expandió al resto de América Latina, la cual se popularizó en todo el continente siguiendo distintas adaptaciones comerciales, como la cumbia argentina, la cumbia boliviana, la cumbia chilena, la cumbia dominicana, la cumbia ecuatoriana, la cumbia mexicana, la cumbia peruana, la cumbia salvadoreña, la cumbia uruguaya y la cumbia venezolana, entre otras.

Por: Bibiana Amado.


Comentários


Daniel Sánchez Arévalo
Lecturas Recomendadas
bottom of page