top of page
El Gobernador de Antioquia extiende cuarentena para el Valle de Aburrá
00:36

El Gobernador de Antioquia extiende cuarentena para el Valle de Aburrá

El gobernador (e) Luis Fernando Suárez informó sobre la medida, que regirá de viernes a domingo. Se trata de una medida extendida para los fines de semana que tiene como fin proteger a los habitantes de ese departamento, así lo anunció el Gobernador encargado, Luis Fernando Suárez, y además dijo que se trata de una medida "difícil, pero responsable". Esta disposición cobijará los fines de semana próximos, es decir, del 31 de julio al 2 de agosto y del 7 al 9 de agosto. La medida aplicará para los 10 municipios de esta subregión (Medellín, Itagüí, Envigado, Sabaneta, Caldas, La Estrella, Bello, Girardota, Barbosa y Copacabana). El decreto que cobija la medida, será publicado en medios de comunicación durante las próximas horas, documento que además contiene los lineamientos y excepciones. "En reunión de trabajo con todos los alcaldes, analizamos las proyecciones de cómo viene creciendo la pandemia en esta región, que agrupa muchos más casos. Por eso, hemos tomado esta decisión de tener cuarentenas por la vida en estos municipios", dijo el Gobernador Suárez. Cifras de la gobernación de Antioquia indican que de los 27.226 casos positivos de covid-19 que tiene el departamento, 21.014 están en los 10 municipios del valle de Aburrá, lo que corresponde al 77,2 por ciento de los casos. De los que están activos, hay 11.009 en Antioquia, con corte al 28 de julio de los cuales, 7.633 están en la mencionada subregión.
Fallece en Bogotá, el Indio Rómulo
04:03

Fallece en Bogotá, el Indio Rómulo

A causa de Covid 19, el declamador ingresado a la Clínica Colombia, no pudo superar el contagio. Famoso en las décadas 70 y 80, por sus poesías declamadas para crear conciencia de Patria y Crítica Social, Rómulo Augusto Mora Sáenz más conocido por varias generaciones como el “Indio Rómulo”, fallece en la Clínica Colombia de esta ciudad, a causa de Covid 19. Así lo comunicó a los medios David Mora, su hijo mayor. Había ingresado hace mas de una semana a la Unidad de Cuidado Intensivo de esta entidad, con una grave afección pulmonar. Siempre quiso ser recordado bajo su nombre de pila 'Quiero que me recuerden siempre como el Indio Rómulo'. Nació en Monguí, Boyacá, el 23 de abril de 1931, tenía 89 años. Empezó a declamar a los 4 años y seguía trabajando, en recitales públicos y privados, tanto en Cundinamarca, como en Boyacá. El año pasado ofreció un recital en la Feria del Hogar, en donde se le rindió un homenaje especial. Era famoso por declamar poemas como El gran insulto, Los políticos, Mamita, Por qué no tomo más y Testamento, muchos de su autoría y otros de sus creadores favoritos: Julio Barón Ortega, Consuelo Posada Mejía, Julio Roberto Galindo y Jorge Robledo Ortiz. El querido personaje, que aparecía vestido con trajes típicos de su Boyacá natal, era, además, un hombre muy creyente. "De hecho, cada uno de sus espectáculos los comienza con la poesía Invocación a Cristo. Con él, agradece poder estar en el escenario", les dijo su hijo a los medios de comunicación. Se dio a conocer, en programas de gran audiencia en los años 70 y 80, como Animalandia, Sàbados Felices, y Sabariedades. Las poesías Mamita", "El yerbatero", "La que se case con yo", "Los políticos", "Queréme, chinita", "Poema al peo" y "extranjerismos", fueron sus grandes éxitos en la Pantalla Chica, y motivo necesario para llenar auditorios con su poesía. Paz en su descanso.
95 Obras inconclusas son investigadas por la contraloría en Antioquia
01:35

95 Obras inconclusas son investigadas por la contraloría en Antioquia

El organismo de control registra pérdidas en el departamento por 795.000 millones de pesos. Estos hallazgos surgen luego de una investigación que duró más de un año y medio, sobre 95 obras públicas inconclusas. El Contralor Delegado para la Participación Ciudadana, Luis Carlos Pineda Téllez, aseguró que son obras como el Hospital General del Norte, el Puente Guaduas y el Parque Biblioteca España en Medellín, proyectos que se consideraron críticos que no han tenido evolución. El funcionario dijo: “Está también el Parque Biblioteca España, una infraestructura ubicada en la Comuna 1 Popular, con una inversión estimada de $15 mil millones de pesos en su construcción y que a la fecha no presta ningún servicio a la comunidad ni se encuentra en operación. Este potencial elefante blanco se encuentra en estado crítico, ya que, por supuestas dificultades, debe ser re potencializada con un costo adicional de $10 mil millones, de los cuales se han pagado $1.300 millones, que lo podría convertir en un “verdadero mamut” de la infraestructura”, así lo reportó en el informe. Otro proyecto inspeccionado fue el lote baldío en el sector de Aranjuez, lugar en el que se debía ejecutar la construcción del Hospital General del Norte de tercer nivel, con servicios de mediana y alta complejidad y que beneficiaría a unos 650 mil habitantes de los barrios Santa Cruz, Aranjuez, Popular y Manrique. Se trata de una obra muy atrasada y abandonada, que demandaba una inversión de $50 mil millones. La obra está sin concluir, luego de haber adquirido los predios por valor de $650 millones de pesos. En particular las autoridades determinas que se trata de un proyecto que es reflejo de un presunto detrimento patrimonial por un lote que actualmente se encuentra en situación de invasión por habitantes de calle. Además, la Contraloría resalta la ineficiente ejecución del Puente Guaduas, al que denomina proyecto símbolo de despilfarro de los recursos públicos en el departamento de Antioquia, debido a que es una obra ubicada en la zona de Santo Domingo Savio, también en Medellín. Esta obra pretendía reemplazar la estructura original que colapsó en el año 2016 y que tiene como fin conectar a dos barrios de la zona nororiental de la ciudad. Cabe recordar que este puente implicaba para la capital de Antioquia, una inversión de $750 millones de pesos. Al pasar del tiempo, solo se observa deterioro en las obras de cimentación iniciales y se encuentra en un total abandono, poniendo en riesgo a la comunidad que por allí transita. La Contraloría General de la República, por medio de la gerencia de Antioquia, seguirá haciendo visitas de seguimiento de forma permanente, para hacer efectivas las alertas de abandono, atraso o que representen para el presupuesto del departamento, detrimento patrimonial.
Con ley de pliegos tipo Colombia lucha contra la corrupción
01:46

Con ley de pliegos tipo Colombia lucha contra la corrupción

El presidente Iván Duque Márquez sancionó este miércoles la Ley de Pliegos Tipo, acto durante el cual afirmó que esta norma es una herramienta eficaz en la lucha contra la corrupción en la contratación pública, y señaló que además garantizará la calidad de las obras para beneficio de los colombianos. Durante el evento, que tuvo lugar en la Casa de Nariño, el Jefe de Estado destacó que esta norma es “una herramienta eficaz, una herramienta que permite el escrutinio ciudadano, una herramienta que le permite al ciudadano observar, hacer un seguimiento detallado y que le permite también no solamente al ciudadano, sino a todos los organismos de control, tener herramientas más precisas para que se acaben estos pliegos que se hacían a la medida de los contratistas”. Agregó que esta norma anticorrupción es un mecanismo para acabar “con esos carruseles de únicos proponentes” y con “los pliegos sastre, que eran mecanismos a través de los cuales, cuál petimetre de sastrería, se establecían las prerrogativas contractuales”, con el fin de asignar los contratos a dedo. Además, resaltó que esta Ley “va a garantizar que las obras que reciben los ciudadanos sean obras de calidad”, y también va a permitir que “todas las estructuras que se presentan en términos de puntaje para la selección de los contratistas tengan la capacidad de la mayor trazabilidad posible”. Compromiso de campaña Así mismo, el Jefe de Estado puso de presente que esta Ley es el producto de un compromiso asumido en su campaña a la Presidencia. “Durante una larga campaña presidencial y una larga precandidatura recorrimos muchos lugares del territorio hablándoles a los colombianos de la importancia de contar con instrumentos que fortalezcan la lucha contra la corrupción”, aseveró. En ese mismo contexto, indicó que “a lo largo de esa campaña presidencial, dijimos siempre que, en este Gobierno, de contar con el apoyo del pueblo colombiano, como lo logramos, tendríamos como una de las prioridades esta norma”. Finalmente, el Presidente Duque pidió al director de Colombia Compra Eficiente, José Andrés O’Meara Riveira, que con la aplicación de esta Ley de Pliegos Tipo se garantice el control anterior y posterior de la ciudadanía en el cumplimiento de los compromisos contractuales, en todo el sistema de compras públicas. Crèditos: David Parra - Periodista Full1: Iván Duque - Presidente de Colombia Full2: Emma Claudia Castellanos - Senadora de la República Full3: Alma Carmenza Erazo - Auditora General de la República Fulla 4: Emma Claudia Castellanos - Senadora de la República
Noticias de corabastos frente a declaraciones de la alcaldesa
01:08

Noticias de corabastos frente a declaraciones de la alcaldesa

La Central de Abastos teme por cierre. Directivos de La Central de Abastos más grande de Colombia, se pronunciaron respecto al manejo de bioseguridad contra el coronavirus y el trato a los campesinos en las regiones. La alcaldesa de Bogotá Claudia López dijo que Corabastos es el segundo foco de contagio por covid-19 después del aeropuerto El Dorado y este podría ser cerrado en un 50 por ciento debido a la persistencia de casos. "Es un gran embudo por el que tienen que pasar campesinos de cinco o más departamentos para vender comida en Bogotá y eso genera extracción de rentas". Como respuesta, la gerencia de Corabastos realizó una rueda de prensa para responder a estas declaraciones de la mandataria local. Según el gerente de Corabastos, Mauricio Arturo Parra Parra, refiriéndose a las declaraciones de Claudia López, por la forma en la que la mandataria hizo las denuncias la interpretación va a ser directamente proporcional. “Nosotros sí tenemos debilidades, pero también muchas fortalezas. Este virus nos puso a aprender a todos”. Aseguró que en la central se están implementando todas las normas de bioseguridad. “Estamos evitando que esto se propague más. Si aparecen más casos los manejaremos de forma profesional. No queremos que lo que pase se convierta en un comentario popular que sí haría mucho daño a todos”. Agregó que se han instalado 500 lavamanos, aspersores de vehículos, que hay personal midiendo la temperatura y aplicando los desinfectantes y que la Policía y la gente de seguridad evitan las aglomeraciones. “Se han cerrado más de 120 locales en estos días que han incumplidos las normas y quienes no se ponen el tapabocas se les ha impuesto un comparendo”. El gerente pidió un trato respetuoso. “El termino de extorsión no estuvo bien utilizado. Esos son negocios que se transan entre los comerciantes. Aquí tenemos oficina del Gaula. Estamos libres de extorsión y contrabando”. Créditos: Mauricio Parra - Gerente Corabastos Nelson Ramírez - jefe jurídico Corabastos
Medellín a cuarentena en el próximo fin de semana
01:28

Medellín a cuarentena en el próximo fin de semana

La cuarentena será del viernes 24 al domingo 26 de julio, como lo había anunciado previamente el alcalde Daniel Quintero. En acuerdo total por parte de los alcaldes del Valle de Aburrá y de la mano del Gobierno Nacional, todos los municipios, acogerán la decisión. Uno de los objetivos de esta estrategia de acordeón es salvar empleos y no tener que cerrar la economía. Como lo había anunciado previamente el alcalde Daniel Quintero este fin de semana se mantendrá la cuarentena, en concordancia con la medida 4-3, cuatro días de apertura económica por tres de cierre, con el fin de cuidar la salud de la ciudadanía y evitar un colapso en las Unidades de Cuidados Intensivos del Valle de Aburrá. El mandatario local anunció que, de la mano del Gobierno Nacional y acatando las recomendaciones del Ministerio de Salud, para este fin de semana será decretada de nuevo la cuarentena, que aplicará desde las 00:00 del viernes 24 de julio hasta las 23:59 del domingo 26 de julio. “Esta es la etapa más compleja. Estamos precisamente en la subida hacia el pico, donde más presiones hay sobre el sistema de salud y donde más disciplinados tenemos que estar. Aquí la vida tiene que ser el primer factor para privilegiar... Me he comunicado con la mayoría de los alcaldes del Área Metropolitana. Han coincidido en la importancia de mantener estas medidas, de avanzar en lo que va a ser la etapa de subida hacia el pico para proteger a cada uno de sus municipios”, explicó el alcalde Daniel Quintero. Uno de los objetivos con la estrategia de acordeón es salvar empleos y no tener que cerrar la economía.
Contraloría le sigue el paso a ¨CARDIQUE¨ otra Corporación regional en problemas por corrupción
01:07

Contraloría le sigue el paso a ¨CARDIQUE¨ otra Corporación regional en problemas por corrupción

Tras dos auditorías realizadas por la Contraloría General de la República en 2017 que arrojaron 95 hallazgos, quedó en evidencia que la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique (Cardique), habría ocasionado un detrimento de alrededor de $24 mil millones de pesos por un mal manejo en las contrataciones de obras destinadas al retiro de sedimentos y vegetación de caños o canales. En estos hallazgos, que evidenciaron un “carrusel de la contratación”, concluyen tres años después con la sanción de destitución e inhabilidad del Director General y la Subdirectora de Planeación de la entidad en su momento, por parte de la Procuraduría. Luego de revelarse este escandaloso “carrusel de contratación”, en donde no solo se incumplieron las obras, sino que además éstas estarían en manos de los mismos contratistas que de forma metódica intercambiarían roles, pasando de contratistas a residentes de obra o a directores de obra, se produjo una decisión final de la Procuraduría. Como resultado de su intervención, se tiene que Olaff Puello Castillo (Director General de Cardique para la época de los hechos) y Katherine Martelo Fernández (entonces Subdirectora de Planeación) fueron destituidos e inhabilitados por 18 y 16 años respectivamente, ratificando los hallazgos resultado del trabajo realizado por la Contraloría Delegada para el Medio Ambiente. La Contraloría señaló también su preocupación por los escasos resultados de los contratos para la recuperación y conservación de la Ciénaga de la Virgen. Cabe recordar el polémico contrato para la recuperación y conservación del Parque Natural Distrital Ciénaga Virgen, suscrito por valor total superior a $35.000 millones, en 2007, cuando el 60 por ciento de las aguas residuales de Cartagena eran depositadas en la Ciénaga, uno de los mayores focos de contaminación de la ciudad. Más de una década después, las obras no mostraban resultados, al limitarse a trabajos de limpieza, indicó una auditoría realizada entonces.
bottom of page