¿Por qué colegiar a los comunicadores sociales?
- Universitaria de Colombia
- 18 abr 2017
- 3 Min. de lectura
Al tratar de entender este articulado y la terminología implícita en él, se podría apelar al planteamiento del boliviano Alfonso Gumucio Dagron quien en su artículo Periodismo versus comunicación social publicado el 18 mayo del 2007 explica lo siguiente: “La etimología griega y luego latina de la palabra comunicación la asocia a conceptos muy diferentes a los de la palabra información. La comunicación es un acto de compartir y de participar, lo cual implica diálogo. En cambio, el periodismo es vertical y en un sólo sentido, porque informa, es decir, pretende "dar forma" (dictaminar) a lo "informe" (lo que no tiene forma determinada). La comunicación es un intercambio, un diálogo en dos o múltiples sentidos, donde no hay solamente un polo generador de mensajes de información, como sucede en el periodismo.” extraído de http://www.radiolaprimerisima.com/articulos/1283
Por lo anterior, se podría decir que la comunicación social es la manera correcta de implementar la comunicación para el desarrollo sostenible, debido a que se busca el dialogo entre las partes y el periodismo sería el correcto difusor de la comunicación vertical al simplemente entregar información, como lo muestra la siguiente analogía.
Comunicación Social = Comunicación Horizontal
Periodismo = Comunicación vertical
Analizando este planteamiento, podríamos entender un poco el por qué se convirtió el periodismo en el perro guardián de la burguesía, entregando a la sociedad la información que de una u otra manera manipulaban, sin esperar una retroalimentación o dialogo con el receptor.
Esto evidencia la necesidad de colegiar a los comunicadores sociales, entendiendo que no se busca dar información, si no, generar un dialogo entre iguales, que permita entender con claridad los derroteros actuales y futuros, actividad que exige profesionalismo y rigurosidad, a la hora de comunicar.
Por lo tanto y con el ánimo de poder encausar la disciplina y correcta aplicación de los procedimientos adelantados por los comunicadores sociales, así como a los médicos, abogados, ingenieros y demás profesionales, se les entrega una tarjeta profesional para poder ejercer su carrera y en el caso de infringir la ley o caer en prácticas deshonestas, se les es cancelada y no pueden ejercer su profesión, a los comunicadores se les debería dar el mismo trato, en aras de garantizar una comunicación horizontal entre pares, seria y veraz.
Al colegiar a los comunicadores sociales, se dignifica la profesión y se garantiza el profesionalismo de la misma, entendiendo que el periodismo es una facultad publica, pero el análisis de la información para ser transmitida a la sociedad en busca de una mejora constante, solo puede ser un procedimiento de comunicadores sociales, quienes mediante herramientas científicas y de análisis, podrán contribuir de una manera más profunda y neutral a los cambios venideros en este mundo globalizado.
Por otra parte, la Comunicación Social no tiene un único campo de acción como se cree en el imaginario colectivo, si no que aparte de informar los sucesos a la opinión pública, también se puede desempeñar en la comunicación organizacional, de imagen, comunitaria, investigación científica, planeación y administración de estrategias, relaciones públicas y resolución de conflictos, entre otros campos de las ciencias sociales y humanas.
Conclusión
Por lo expuesto anteriormente, concluyo que la carrera de Comunicación Social debería ser colegiada como las demás carreras profesionales y dejar de medirla como si fueran solamente objetos periodísticos que entregan información a la comunidad, entendiendo que la colegiatura permitiría mejorar la calidad de los procesos adelantados, coadyuvar al replanteamiento de los medios de comunicación masivos y generar una mejora continua a través de la investigación en las ciencias sociales y humanas.
Bình luận