top of page

MANUAL DE ESTILO EMISORA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE COLOMBIA

  • Foto del escritor: Universitaria de Colombia
    Universitaria de Colombia
  • 11 may 2017
  • 12 Min. de lectura

EMISORA WEB INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE COLOMBIA

Manual de Estilo

Contenido


  • Antecedentes………………………………………................................................................................

  • Código ético………………………………………..................................................................................

  • Utilización del lenguaje apropiado…………………............................................................................

  • Principios básicos para el equipo de producción………....................................................................

  • Redactor……………………………………………...............................................................................

  • Conductor…………………………………………................................................................................

  • Productor………………………………………………..........................................................................

  • Pautas básicas de redacción……………………………....................................................................

  • Pautas básicas para orientar procesos de investigación y manejos de fuentes..............................

  • Pautas básicas para la aceptación de proyectos de producción radial…........................................

  • Expresiones y usos correctos del lenguaje………………................................................................

  • Patrimonio sonoro………………………………………......................................................................

  • Acerca de la producción musical…………………………………………............................................

  • De la obligación de acoger y difundir las rectificaciones solicitada…..............................................

EMISORA WEB INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE COLOMBIA

Antecedentes

La Institución Universitaria de Colombia es una organización educativa privada cuyo objetivo principal es la formación académica de profesionales en diferentes áreas del conocimiento humano para lo cual se hace énfasis en el desarrollo mismo de la persona como actor principal de la sociedad. Para ello, el Proyecto Educativo Institucional (PEI), centra toda su atención en la inclusión y participación de las personas que por diferentes razones no han podido o no han logrado ingresar a universidades privadas o públicas del país, de tal manera que, en la Institución Universitaria de Colombia, logren el sueño de estudiar y ser parte productiva de la nación. Así mismo, contribuir con los nacionales más educados, instruidos y educados.


Es por ello que dentro de sus objetivos incluye apoyar los procesos mismos de comunicación y convertirlos en los canales que permitan colaborar con la formación profesional de sus formandos.


En ese sentido la emisora web de la Institución Universitaria de Colombia va en la misma dirección de los objetivos organizacionales, como son la inclusión, la aceptación por la diversidad como factor principal de la sociedad democrática y la participación y el respeto por la libre expresión y difusión del conocimiento, de las ideas y de la vida universitaria; así como la promoción de la investigación científica y tecnológica aplicadas al desarrollo.


Actualmente la emisora funciona por la web y sus oyentes principales son los estudiantes de la universidad, frente a lo cual se tiene una responsabilidad inmensa de brindar información amena, seria, veraz, de rigor académico, científico, cultural y objetivo a través de un lenguaje claro y de fácil comprensión.


En consideración a lo anterior el Manual de Estilo de la emisora web de la Institución Universitaria de Colombia se propone como la carta de navegación para que se proyecte como la base para informar, entretener, educar y fortalecer el ámbito académico de su grupo humano de estudiantes, docentes y administrativos. Por lo anterior, en el presente manual se establecerán los principios, lineamientos, valores, políticas, visión y criterios propios de su razón de ser.

Código ético

La emisora web de la Institución Universitaria de Colombia se regirá por los siguientes principios:

  1. Tratar con respeto y amabilidad a todos los seguidores y oyentes de la emisora.

  2. Llegar a toda la comunidad educativa de la universidad con un valor constitutivo de academia.

  3. Respetar el buen nombre, la honra y la intimidad como principio legal de todo ciudadano

  4. La inclusión y la participación social y de todos los actores que hacen parte del claustro académico.

  5. Vigilar y velar que todos los contenidos de los programas no sean racistas o discriminatorias en cualquier manifestación del ser humano, dadas sus inclinaciones étnicas, religiosas o grupo social.

  6. Evitar utilizar lenguaje sarcástico o que genere burla por parte de los locutores, redactores o productores, frente a la orientación sexual, política, religiosa o de género de los oyentes o miembros del equipo de trabajo.

  7. Abrir la participación de las personas que deseen aportar su conocimiento o investigación con rigurosidad en la ciencia, sin prejuicios o discriminación alguna.

  8. Estar atento para que los programas no incluyan lenguaje obsceno o de doble sentido o inciten a la pornografía y lenguaje fatuo y de poca consistencia académica.

  9. Aplicar la rigurosidad y criterio profesional de tal manera que se consulten varias fuentes informativas y se generen programas con tratamiento académico, cultural y científico.

  10. No impulsar posiciones proselitistas o religiosas que tergiverse el sentido mismo de la emisora.

  11. Tomar postura frente a temas de discriminación o violencia de género o racial cuando allí se presente.

  12. Impulsar el espíritu investigativo y combatir el plagio en todas sus manifestaciones, de tal manera que lo que se produzca y se emita, conserve el principio de la objetividad y la seriedad de los temas tratados.

  13. Tener presente el rigor académico y cultural de los temas tratados que sirvan de fuente de consulta dentro de la vida universitaria.

  14. Abrir espacios que faciliten propuestas musicales, culturales, científicas, temáticas tradicionales de la vida nacional, entre otros que tengan que ver con el aspecto de participación e inclusión social.

  15. Sensibilizar sobre la investigación, temas sociales y aspectos académicos.

  16. Apropiar este código ético como la carta de navegación de los locutores, comunicadores, productores y reporteros.

Utilización del lenguaje apropiado

El idioma debe ser el arma y no la armadura de todo comunicador, por ello debe cuidar el lenguaje y las palabras que utilice para evitar caer en comentarios u ofensas innecesarias. Los siguientes son los principios que deben caracterizarse para la dirección cuidadosa y respetuosa.


  1. Evitar abusar de los adjetivos calificativos ya que el comunicador debe ser objetivo y no tomar posición frente tema alguno. Además, la adjetivación no enriquece la narración.

  2. No se permite en la emisora de la universidad ningún comentario discriminatorio frente a cualquier grupo o comunidad social o que impida la participación o inclusión social.

  3. Evitar el uso de palabras o lenguaje machista o sexista.

  4. Cuidar caer en chistes o humor que ofensa a las demás personas y evitar caer en el sarcasmo o la ironía.

  5. No referirse a los demás por los apodos sean personajes políticos o de influencia nacional.

  6. No utilizar lenguaje en superlativos como espectacular, irrepetiblemente, increíblemente, excelente, mejor, único, entre otros.

  7. Los programas deben ser ejecutados con libretos no se deben dar espacios para la improvisación.

  8. La línea editorial de la emisora web de la universidad será la cultural, académica y de análisis que permitan la inclusión y la participación de las diferente expresiones culturales y científicas.


Principios básicos para el equipo de producción

Redactor

El redactor es una rueda esencial a la hora de la producción sonora, de tal manera que su trabajo apoya al resto del equipo. Por lo tanto, el redactor procura:

  1. Redactar bien los textos con el buen uso de los signos de puntuación y la acentuación de los mismos, de tal manera que facilite la correcta lectura de los textos.

  2. Escribir de manera clara, concisa y precisa los artículos para quién lo locute y quién los lea lo entienda de manera inmediata.

  3. Leer en voz alta pausada y metódicamente de tal manera que se entienda lo que dice y escribe.

  4. Recepcionar la información de los reporteros y realizar filtros que faciliten la nota que va a ser grabada y editada.

  5. Hacer más expedito el material periodístico con entrevistas, información adicional, fuentes y citas bibliográficas.

  6. Lograr el equilibrio de la información involucrando a todos los actores participantes de la misma.

  7. Investigar, indagar y sopesar la información aun a pesar de que el tema parezca irrelevante.

  8. Mantener perfecta ortografía, sintaxis y gramática, para los cual debe contar con todas las herramientas necesarias para ello.

  9. Evitar, al máximo, el lenguaje tecnificado a pesar que el tema lo amerite, lo cual debe equilibrar el escrito para que sea entendido por todos.

Conductor

Quien conduzca el programa debe tener credibilidad y ser motor de motivación y autoridad en la audiencia. Para ello, debe seguir los siguientes parámetros.

  1. Tener el olfato periodístico para jerarquizar la información propiciando energía, motivación y dinamismo.

  2. Ser un líder con carisma de tal manera que incentive el espíritu de trabajo en grupo.

  3. Hacerse entender con claridad y estar atento a que los demás miembros del grupo le entiendan.

  4. Estar actualizado e informado.

  5. Aclarar quién es, con quién está y dónde está de tal manera que la audiencia se ubique correctamente.

  6. Entender perfectamente que su labor es informar y no simplemente opinar.

  7. Mantener una aceptable imagen ante el público ya que es un referente importante en los demás.

  8. Ser capaz de corregir y aceptar cuando se equivoca.

  9. Propiciar el respeto y el orden dentro del estudio de radio para que se entienda que este espacio es de trabajo y cordialidad.

Productor

El productor trabajará de la mano con el jefe de redacción en todos los contenidos de la programación de la emisora. Se encargará de coordinar, supervisar y definir el enfoque de cada emisión radiofónica en cuanto a la información, redacción y contenidos y producción. Para que su trabajo sea expedito, procura:


  1. Corregir los textos antes de salir al aire o ser presentados.

  2. Revisa cuidadosamente todo el material antes de ser emitidos para evitar la improvisación.

  3. Instruye al conductor en cuanto al orden de la información, lectura, dicción, ritmo y contenido. Deberá mantener constante comunicación con él, de manera que se puedan corregir ritmo y tono durante el programa.

  4. Contar con elementos de apoyo para el conductor, como notas, anécdotas, historias, entrevistas, contextos, de manera que el trabajo sea ágil.

  5. Estar atentos a los audios y revisarlos antes de que las notas salgan o sean expresadas.

  6. Contar con experiencia suficiente en grabación y edición de voz, así como en montaje y musicalización.

  7. Realizar control de calidad de los programas a realizar.

  8. Organizar la agenda de trabajo para la producción y hacer respetar los tiempos estipulados para ello.

Pautas básicas de redacción

Los redactores radiales saben que escribir para radio es lograr hacer ver con las palabras imágenes, ese principio básico se debe tener en cuenta a la hora de la escritura para que lo se escriba no solo sea leído sino narrado. Por ello, los redactores procurarán:

  1. Escribir de manera clara y evitar palabras rebuscadas e inentendible.

  2. Los párrafos deben elaborarse de forma sencilla a dos espacios, a 12 puntos fuente Arial que faciliten la lectura.

  3. Se deben contextualizar las ideas y llevar ilación de las mismas.

  4. El uso de los signos de puntuación y la correcta ortografía.

  5. Evitar en lo posible el uso de los adjetivos calificativos ya que no apartan la objetividad.

  6. Evitar las muletillas y el abuso de las comas, es preferible frases breves separadas por puntos.

  7. Hacer uso correcto de la correspondencia entre género, número y tiempo.

  8. Evitar la utilización de palabras extranjeras y denominarlas en el lenguaje castellano a no ser que esta ya haya castellanizado.

  9. Escribir completamente las palabras y no utilizar abreviaturas (q, x, t-)

  10. Evitar los eufemismos. Llamar las cosas por sus nombres y no dar vueltas para hacer las comparaciones.

  11. Evitar los pleonasmos y la repetición de las mismas palabras. Hacer uso de los sinónimos o antónimos.

  12. Evitar la utilización de dialectos o jergas.

  13. Escribir con citación de fuentes.

  14. Evitar los adverbios difíciles que sean de uso incorrecto.

  15. Verificar que el sujeto de la acción no se pierda en la redacción.

  16. Construir frases coherentes y estructuradas gramaticalmente de manera correcta.

  17. Respetar en la redacción el buen uso de la gramática, la ortografía, la sintaxis y la ortología.

Pautas básicas para orientar procesos de investigación y manejo de fuentes

  1. Jerarquizar, determinar e identificar las fuentes que permita establecer su idoneidad a la hora de tratar un tema.

  2. Garantizar el derecho a la reserva del sumario y guardar la reserva de la fuente periodística.

  3. Contrastar la información que se reciba y consultar más de una fuente.

  4. Garantizar el derecho a toda persona que su voz va a ser grabada y emitida, y por supuesto, el oyente debe saber quién es el entrevistado.

  5. Verificar y comprobar la veracidad de la información antes de ser grabada o emitida.


Pautas básicas para la aceptación de proyectos de producción radial


Se sugieren las siguientes pautas para aceptar proyectos de producción radial:

  1. Se deben ajustar a las políticas, principios, criterios y lineamientos de la emisora web de la Institución Universitaria de Colombia.

  2. Se presentará un programa piloto.

  3. Los realizadores de los programas deben tener en cuenta el código de ética y el manual de estilo propuestos.

  4. Tendrá en cuenta los siguientes aspectos: objetivos, temática, responsable, justificación, metodología, horarios de emisión y grabación, criterios de evaluación y requerimientos técnicos.

  5. Se reconocerán los derechos de autor.

  6. Cuando no se cumpla con los códigos de ética y el manual de estilo el comité de programación evaluará dicha situación y se harán los correctivos, que van desde llamados de atención hasta la expulsión y retiro del programa.

  7. Se tendrá en cuenta la exploración musical en la emisora web pero con análisis y contextualización con el propósito de no perder el norte y el sentido mismo de la emisora web de la Institución Universitaria de Colombia.


Expresiones y usos correctos del lenguaje


Se propone algunas pautas y ejemplos de expresiones y lenguaje correcto:

  1. Utilice correctamente “de que” y evite el dequeísmo: la regla señala que es correcto usar la fórmula “de que” cuando se trata de verbos o construcciones en las que rige la preposición de. Es correcto decir: “¿Estás seguro de que puedes?”, y no “¿estás seguro que puedes?”. De la misma manera se dice “informó que vendrá”, y no “informó de que vendrá”.

  2. No diga “a nivel de”, salvo cuando haga referencia a un concepto de altura (“al nivel del mar”, “no llegó al nivel de otras competencias”). Reemplace por “en el campo”, “en el ámbito”, “desde el punto de vista de”, o “en el aspecto de”.

  3. No diga “en base a”, diga “con base en”, “a partir de” o “en relación con”.

  4. No diga “de acuerdo a”, diga “de acuerdo con”.

  5. No diga “de otra parte”, diga “por otra parte”.

  6. No diga “a consecuencia de”. Las cosas ocurren “a causa de algo” o “como consecuencia de algo”.

  7. No diga “preveer”, diga “prever”, que significa “ver con antelación”. Por ejemplo: “El muchacho no previó las consecuencias de sus actos”.

  8. Tenga cuidado con el uso de los verbos colocar y poner. En general, según la Real Academia Española, colocar sólo debe utilizarse para “poner a alguien o algo en su debido lugar”. No diga “colocar atención”, diga “poner” o “prestar atención”; no diga “colocar un nombre”, diga “poner un nombre”.

  9. Ponga atención a la utilización de la segunda persona. En español no termina con la letra s. No diga “dijistes”, diga “dijiste”. No diga “ves a comer”, diga “ve a comer”.

  10. Tenga cuidado con el empleo de los plurales. No diga “alejensen”, diga “aléjense”.

  11. El pronombre se no se pluraliza.

  12. No diga “cualquieras”, diga “cualesquiera”.

  13. No diga “delante mío”, diga “delante de mí”, y “detrás de ti”, no “detrás tuyo”.

  14. Tenga cuidado al utilizar los verbos oír y escuchar. Según la definición del Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia, el verbo oír significa “percibir con el oído lo sonidos” y el verbo escuchar “prestar atención a lo que se oye”.

  15. No diga “habían muchas personas”, diga “había muchas personas”.

  16. No diga “han habido”, diga “ha habido”.

  17. No diga “la mayoría tienen”, diga “la mayoría tiene”.

  18. No diga “el porcentaje de votos obtenidos”, diga “el porcentaje de votos obtenido”.

  19. No diga “gentes”, diga “gente”:

  20. No diga “al interior del partido”, diga “en el interior del partido”.

  21. Jugar un papel” se considera un galicismo. Debe decirse “desempeñó un papel muy importante”, y no “jugó un papel muy importante”.

  22. No diga “a las doce del mediodía” ni “a las doce de la medianoche”, son redundancias. Diga “a las doce del día” y “a las doce de la noche”.

  23. No diga “excenario”, diga “escenario”.

  24. No diga “acorde a la situación”, diga “acorde con la situación”.

  25. No diga “a futuro”, diga “en el futuro”.

  26. No diga “al punto de”, diga “hasta el punto de”.

  27. No diga “al momento de decidir”, diga “en el momento de decidir”.

  28. No diga “a pesar que”, diga “a pesar de que”.

  29. No diga “a profundidad”, diga “en profundidad”.

  30. No diga “asumo que ella irá”, diga “supongo”, “presumo” o “creo que ella irá.

  31. No diga “bajo estas circunstancias”, diga “en estas circunstancias”.

  32. No diga “decolaje”, es una palabra derivada del vocablo francés décollage. Diga “despegue”.

  33. No diga “el autoestima”, diga “la autoestima”.

  34. No diga “el cronograma contempla cuatro fases”, diga “el cronograma prevé”, “considera” o “establece cuatro fases”.

  35. No diga “en la medida que sea posible”, diga “en la medida en que sea posible”.

  36. No diga “fechas claves”, diga “fechas clave”.

  37. No diga “la casi totalidad”, diga “casi la totalidad”.

  38. No diga “más nunca”, diga “nunca más”.

  39. No diga “Medio Oriente”, diga “Oriente Medio”.

  40. No diga “violación a los derechos humanos”, diga “violación de los derechos humanos”.

  41. No diga “los años veintes”, diga “los años veinte” o, aún mejor, “el segundo decenio del siglo”.

  42. Evite el queísmo (abuso o uso indiscriminado de la preposición que). Puede sustituir el que por cual, el cual, quien, quienes, etcétera.

  43. Algunos términos en inglés que suelen ser de uso común tienen su equivalente en español: close up-primer plano; break-pausa; business-negocio; consulting-consultoría; dealerdistribuidor; fifty-fifty-mitad y mitad; know-how-habilidad, experiencia; label-etiqueta, nombre; première-estreno; shock-choque; show room-sala de exposición: showespectáculo; staff-equipo; target-objetivo; t-shirt-camiseta; in-de moda; out-pasado de moda; peeling-exfoliación; tip-consejo; budget-presupuesto; lobby-vestíbulo.


Patrimonio sonoro

La producción sonora a través de la web se ha convertido en una herramienta importante y necesaria en la nueva era digital, tal como lo vaticinó Marshall Mcluhan, “El mundo será una aldea global gracias al avance la tecnología y a las telecomunicaciones”, razón por la cual instituciones de todos los ámbitos económicos, sociales educativos encuentran en las redes sociales un espacio de comunicación masivo eficiente y eficaz para dar a conocer sus propuestas.


La emisora web de la Institución Universitaria de Colombia le apuesta a la inclusión y participación de los ciudadanos, a través de programas de interés cultural, educativo, científico y académico. Para ello se recomienda:

  1. Promover sobre el uso de la plataforma de la emisora de la universidad con el fin de que se convierta en un medio de trascendencia para la comunidad educativa y los particulares.

  2. Realizar archivos sonoros y material de consulta que sirva de apoyo y de interés a las comunidades implicadas en ello y a las personas en general.

  3. Sensibilizar al público objetivo sobre la importancia y valor de la emisora de la institución Universitaria de Colombia.

  4. Almacenar lo que se vaya obteniendo con el propósito de nutrirlo diariamente.

  5. Dar a conocer la página web de la emisora como estrategia de sintonía.


Acerca de la producción musical

La música tiene un importante espacio en la producción radial, para ello y teniendo en cuenta la razón misma de la emisora web de la universidad, se sugiere tener en cuenta:

  1. Abrir espacios para la difusión de los diferentes géneros musicales pero debe priorizarse, particularmente, la música que permita el fortalecimiento cultural y sus exponentes más representativos, como contribución a aspectos de convivencia y reconocimiento del otro.

  2. Al elaborar los programas se quesean imprescindible a la investigación de los diferentes géneros, historias, anécdotas y contextos de la música en los programas.

  3. Se procurará producir programas musicales que aporte a la cultura, la academia y la expresión artística de las regiones y las localidades que se realiza en el ámbito del fortalecimiento cultural.


De la obligación de acoger y difundir las rectificaciones solicitadas

  1. Según lo contemplado en el Artículo 9 de la Ley 74 de 1966, las emisora en su calidad de titulares de una licencia para la prestación del servicio público de radiodifusión sonora, deberán transmitir gratuitamente y sin comentario alguno, las rectificaciones o aclaraciones a que dieren lugar las noticias, conferencias o discursos transmitidos, y que las personas afectadas consideren injuriosos, calumniosos o inexactos. Tal transmisión deberá hacerse a la misma hora en que se transmitió la que dio lugar a la aclaración.

  2. Así mismo, las emisoras deberán garantizar el derecho de rectificación a toda persona o grupo de personas que se considere afectado por informaciones inexactas que se transmitan a través de los servicios de telecomunicaciones que ellas prestan, sin perjuicio de las acciones civiles, penales y administrativas a que hubiere lugar.


Kommentare


Daniel Sánchez Arévalo
Lecturas Recomendadas
bottom of page