top of page

“Quien lo vive es quien lo goza”: Carolina Segebre, reina del carnaval

  • Foto del escritor: Universitaria de Colombia
    Universitaria de Colombia
  • 22 feb 2019
  • 2 Min. de lectura

Barranquilla es el epicentro de unos de los carnavales más tradicionales de Suramérica. Cada año, a finales de febrero y comienzo de marzo, la ciudad se viste de comparsas y ritmos musicales característicos de la región. Carolina Segebre, reina del carnaval de barranquilla 2019, afirma que este año el carnaval tiene aristas diferentes gracias al desarrollo en infraestructura que ha tenido la ciudad en los últimos años. “Esta hermosa y magnifica ciudad es reconocida por los turistas como “la puerta de oro ““la ciudad de los brazos abiertos”“Curramaba la bella ““la arenosa”.

La fiesta carnavalera empieza el próximo 2 de marzo y se extiende hasta el 5 de marzo y es un tributo a la música, sus ritmos, sus creadores, intérpretes y canciones que han convertido al carnaval de Barranquilla en algo único y especial.

El Rey Momo (dios de la noche y el desorden) Freddy cervantes Álvarez dice “uno de los mayores atractivos de esta ciudad es el folclor y la cultural que se presentan en estos cuatro días”.

Carmen Inés Vásquez, ministra de Cultura afirma “ el Carnaval de Barranquilla, es declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Congreso de Colombia en 2001 y Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2003”.

El carnaval de Barranquilla es la mezcla de culturas que sustentan lo que es Colombia, su capacidad de movilización social que supera todo tipo de diferencias y su poder de convocatoria está en el corazón de la gente que hacen de la diversidad un motivo de fiesta y de celebración que alienta el arte popular y mantiene vivo su pasado.

La alegría es la esencia en esta ciudad o como decía Celia Cruz cantante cubana “La vida es un carnaval”. Todos los barranquilleros tanto grandes como chicos esperan esta fecha con ansias y desde los pre-carnavales el espíritu rumbero impregna tanto a los visitantes nacionales como a los turistas internacionales que al son de guacherna y los colorines viven el desorden de la fiesta de la costa colombiana.

Por: María luisa García Villamil


ความคิดเห็น


Daniel Sánchez Arévalo
Lecturas Recomendadas
bottom of page