¿Cuánto cuesta ser profesional en Colombia?
- Alejandra Amaya
- 6 mar 2020
- 2 Min. de lectura

La sociedad colombiana está en un constante crecimiento económico que no proporciona las bases para que una persona del común pueda estudiar; las universidades de renombre son inalcanzables para los estudiantes de clase media o baja de la sociedad. A esto se añade que los costos de la matricula pueden variar de acuerdo a la ciudad donde se inscribe el aspirante a la carrera, la ley 30 de 1992 estipula el tope máximo del valor de una carrera anualmente.
En esta nota se realiza un breve análisis sobre los valores de matrículas para pregrado en una universidad privada accesible para los colombianos con modalidad presencial y virtual. Si el salario mínimo se encuentra en este momento en $877.803 y con auxilio de transporte llega a $980.656 y a éste le descontamos los valores de salud, pensión, transportes, alimentación, arriendo y pago de servicios públicos, el colombiano promedio estaría pagando aproximadamente $985.224 mensuales.
En estos valores no se incluye el pago semestral de una carrera universitaria en una de las dos modalidades presentadas a continuación: presencial (valor semestral de $4.778.000 para la carrera de administración de empresas) o virtual (valor semestral de $2.261.000 para la carrera de administración de empresas) el valor expuesto es de acuerdo a las tarifas del Politécnico Gran Colombiano. Si dividimos estos valores en seis meses para la modalidad presencial se paga un valor de $796.333 mensuales y para la modalidad virtual un valor de $376.833 cada mes, valores que se hacen casi imposibles de pagar con el salario mínimo actual en Colombia.
Si un colombiano decide entrar a estudiar a la modalidad presencial, debe de estar devengando un salario básico de $1.900.000 y para la modalidad virtual un salario básico de $1.350.000, según estadísticas de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), al menos la mitad de los colombianos ganan un salario mínimo o menos.
De acuerdo a las estadísticas y los cálculos realizados se dice que: Existen alrededor de 50 millones de colombianos en el país, de los cuales solo el 48% de la población puede laborar, esto quiere decir que solo el 13% de los colombianos logran acceder a estudios de educación superior y no todos logran culminar su carrera. El panorama es agridulce para aquellos colombianos de a pie que no pueden cubrir los gastos generados al adelantar estudios superiores en el país.
por: Alejandra Amaya
Comments