Cambio climático, un peligroso juego entre la industria y el Desarrollo Sostenible
- Jorge Jaimes A. Estudiante Comunicación Social
- 2 jul 2020
- 4 Min. de lectura

Introducción:
Este ensayo, está basado en la recopilación de información y de una crítica personal, sobre un tema que afecta a toda la población mundial, sin excepción alguna, seres humanos, animales y vegetación.
Se trata del cambio climático, una problemática angustiosa, que por intereses de las grandes industrias y el beneficio económico que éstas mismas brindan a ciertos sectores, no se le ha prestado la atención y tratamiento que urgentemente requiere, puesto que se evita dar información verás y muchas veces se disfraza la situación actual del planeta, planeta que se ha visto explotado por diferentes áreas de producción. Pero, dado el cambio tan apresurado que se ha evidenciado en el mundo, es inevitable que se vean las graves consecuencias que por hoy nos tiene en una apresurada lucha contra reloj para minimizar en lo más posible su crecimiento y mitigar los daños irreversibles, que se pueden llegar a causar en un futuro muy próximo.
Desarrollo:
El desarrollo de la industria, ha generado enormes facilidades para la vida diaria de las personas, en cuanto a movilidad, educación, alimentación, entretenimiento, conexiones globales, entre otros.
De igual manera, ha brindado un gran porcentaje de empleos en todo el mundo, en diferentes sectores como el textil, electrónico, petrolero, de agricultura, por mencionar algunos.
Pero, ¿que pasa cuando este tipo de generadores de empleo y en cierto punto, generadores de una vida más fácil, se torna como el principal enemigo del hábitat no sólo de los animales, sino también de todos los seres vivos y empieza a violar los principales derechos humanos? Si, de derechos humanos, un gran porcentaje de la población mundial, se ha visto afectada en su entorno, países desarrollados y por supuesto en vías de desarrollo, también se han visto afectados y evidentemente Colombia, no podría ser la excepción.
El impacto en el cambio climático sobre los derechos humanos, ya se ha visibilizado de gran manera, y los posibles daños irremediables que pueden causar en unos próximos años, agravando la situación actual de inequidad y será como un efecto dominó, que terminará por extinguir muchos de los recursos naturales, que a la fecha aún conservamos.
El calentamiento global, se está aumentando mucho más rápido que en tiempos pasados, evidenciando que la mayor causa del cambio climático, ha sido generado por los seres humanos, al emitir gases de efecto invernadero, o sea gases que retienen el calor, para suplir las necesidades energéticas que se tienen en la actualidad.
Estos gases, se generan, mediante la quema de combustibles fósiles, la agricultura, el uso de la tierra, la tala de las selvas tropicales, el uso de la ganadería, los fertilizantes con nitrógeno, entre otros factores.
Con estos datos, Se evidencia que directamente se ven afectados los derechos humanos como:
Derecho a la vida: el cambio climático impacta negativamente en la seguridad de la vida de muchas personas en el planeta, puesto que se produce, en gran medida, fenómenos naturales, como, inundaciones, incendios forestales, tifones, golpes de calor etc. Sumado a esto, la organización mundial de la salud, prevé que el cambio climático provoque 250 mil muertes al año entre 2030 y 2050, por malaria malnutrición, diarrea y golpes de calor.
Derecho a la salud: según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) por el efecto del cambio del clima, se aumentarán lesiones, enfermedades y muertes por golpes de calor, incrementará la desnutrición, en las regiones pobres, por la disminución de producción de alimentos en esas regiones y aumentarán las catástrofes naturales.
Derecho a vivienda: los fenómenos meteorológicos, como inundaciones e incendios, destruyen miles de viviendas, obligando a las personas a ser desplazados, de igual manera, la elevación del nivel del mar, es una amenaza para las personas que habitan estos sectores costeros.
Derecho a agua potable: el aumento de las temperaturas y el nivel del mar, afecta la calidad y cantidad de los recursos hídricos, los fenómenos meteorológicos, afectan las infraestructuras de abastecimiento de agua y de saneamiento, dejando expuestas aguas contaminadas y su propagación de enfermedades por las mismas.
Conclusión:
En mi concepto personal, se debe empezar de manera Autónoma a tomar medidas que mitiguen el cambio climático, pequeños cambios en nuestras costumbres y estilos de vida, pueden empezar a hacer la diferencia, cómo, por ejemplo:
Tomarse unos segundos más, para seleccionas la basura y reciclar.
Usar menos el automóvil
Usar medios de transporte sostenibles como la bicicleta.
Ahorrar energía eléctrica.
Reducir el consumo de ganaderías y embutidos.
Plantar arboles
Economizar agua
No comprar muebles de madera, que provengan de la tala indiscriminada de bosques.
Por última medida, son condiciones en las cuales nos debemos de adaptar todos, si queremos un planeta más sano, una calidad de vida mejor y que nuestras futuras generaciones tengan un mejor lugar para vivir.
Debemos de generar presión hacia el estado, para que garantice su trabajo en conjunto sobre la mitigación del cambio climático y poner de nuestra parte, ya que, si todos nos unimos, generando conciencia e implementando mejores hábitos de vida, podremos aplazar un poco la llegada de la destrucción del planeta Tierra.
Webgrafía:
https://www.amnesty.org/es/what-we-do/climate-change/?utm_source=google&utm_medium=cpc&gclid=CjwKCAjwxev3BRBBEiwAiB_PWOmLFdzxqlOHKnvDcHPHkNCTaT9FVB0bWS-uUdvRkAjdTsmBTOF58xoCXMUQAvD_BwE
https://ec.europa.eu/clima/change/causes_es
Comentarios