top of page

Créalo o no la deuda externa es necesaria

  • Daniel Silva – Estudiante de Comunicación Social
  • 13 jul 2020
  • 5 Min. de lectura

CELAG

En el siguiente escrito explicaremos en que consiste la deuda externa en Colombia y a quien se le atribuye esa deuda externa. Para entender más este tema realizaremos una explicación breve de lo que trata una deuda externa y cuáles son sus beneficios y desventajas para Colombia. Los inicios de la deuda externa en Colombia y cuáles fueron sus causas iniciales. El énfasis sobre a quienes se les paga esta deuda externa de Colombia y como se financia la deuda en el país.

Que es deuda externa

“Se entiende por deuda externa bruta el monto, en un determinado momento, de los pasivos contractuales desembolsados y pendientes de reintegro que asumen los residentes de un país frente a no residentes, con el compromiso de realizar en el futuro los pagos del principal (capital), los intereses o ambos. La estadística de deuda externa incluye el financiamiento obtenido bajo las modalidades de préstamos bancarios, créditos comerciales (de proveedores), títulos de deuda (bonos) y arrendamiento financiero, y no incluye los pasivos por concepto de inversiones de portafolio en Colombia”[1].

La principal ventaja es que es una fuente de fondos para diversos gastos propiedad del estado, es decir, parte de la financiación de sus actividades a través de esta fuente.

Debe usarse con precaución porque es una fuente infinita de fondos y la deuda debe pagarse. Lo que afectó las cuentas nacionales del país.

Historia de la deuda externa en Colombia

Durante la década de los 80 la gran crisis de la deuda latinoamericana muchos países de la región deciden repudiar su deuda externa, a comienzos de los 80 Colombia tenía un saldo de la deuda externa de 7.500 millones de dólares, luego vino otra gran crisis, la de finales de los 90 en ese contexto Colombia mantuvo su costumbre de pagar lo que debe a pesar de las dificultades que tuvo para que le prestara.

El saldo de deuda hacia el año 1999 era de 34.400 millones de dólares representando el 40.6% del (PIB) Producto Interno Bruto, en ese momento las puertas de los mercados internacionales prácticamente se cerraron, Colombia debió comprometerse con un duro paquete de ajustes el entonces director del crédito publico, Juan Mario Laserna puso de nuevo a Colombia en el radar.

Entre 1999 y 2002 el país puso en los mercados internacionales casi ocho mil millones de dólares en nuevas emisiones, hacia finales de la primera década de este ciclo exactamente en 2008 con la caída de Lehman Brothers y el inicio de la gran crisis mundial el financiamiento también prácticamente se cerró.

El asunto se complicó a un más hacia 2009 y por eso el gobierno tuvo que salir a hacer un pre financiamiento de la siguiente vigencia logró conseguir dos mil millones de dólares aun así seguimos cumpliendo con nuestras obligaciones, ahora en medio de la crisis por el coronavirus el país logra volver a los mercados internacionales y obtiene 2.200 millones de dólares.

al 30 de marzo pasado Colombia tenía un saldo vigente de deuda externa pública de 29 mil 389 millones de dólares, el manejo ortodoxo de su política de endeudamiento exterior le ha permitido a Colombia valerse de los mercados internacionales en momentos críticos la historia muestra que honrar la deuda ha sido una buena estrategia.

Esto ha sucedido en Colombia, donde las compañías petroleras del país han reducido sus ingresos e impuestos a la exportación de petróleo, pero el ajuste del presupuesto de inversión no va a suceder de la noche a la mañana porque no se puede eliminar. De momento en momento, gasto en defensa nacional, salud e infraestructura. Sin embargo, si el país ha estado en un buen estado de ingresos, entonces puede aceptar pedir prestado a una tasa de interés más baja. Las tasas de interés de los valores nacionales suelen ser bajas, lo que significa que el país no tiene que pagar más dinero a los tenedores de estos valores de deuda pública.

“Esta sección intenta responder a las circunstancias bajo las cuales se expanden las exportaciones (no Finanzas), se espera que Colombia desacelere su tasa de crecimiento la deuda externa. Como podemos ver, el nivel actual de deuda externa neta representa 40,6% del PIB, pero depende de la tendencia de las tasas de interés externas y Es probable que disminuya el crecimiento de las exportaciones en relación con las importaciones. Alcanzar rápidamente estos niveles de deuda externa. Antes de ingresar al modelo formal, resulta Es útil revisar la evolución histórica de algunas variables clave1”[2].

La Deuda Externa Neta (de Reservas Internacionales)

“Las reservas internacionales son los activos externos bajo el control de las autoridades monetarias, expresados principalmente en divisas (moneda extranjera y depósitos y valores en moneda extranjera), el oro monetario, los Derechos Especiales de Giro (DEG), la posición de reserva del FMI y otros activos. Para que un activo externo sea parte de las reservas internacionales se requiere que las autoridades tengan un control directo y efectivo sobre el activo, y que se pueda disponer de inmediato con el fin de corregir desequilibrios de la balanza de pagos”[3].

Transferencia Neta de Recursos al Exterior

“Se denomina transferencia neta de la deuda la diferencia entre el servicio de la deuda (reembolsos anuales -intereses más principal- a los países industrializados) y las sumas recibidas como donaciones y nuevos préstamos en el mismo período.

Esta transferencia neta es positiva cuando el país o el continente en cuestión recibe más de lo que reembolsa a título de la deuda. Es negativa si las sumas desembolsadas son superiores a la suma que ingresan al país. Transferencia financiera neta. Se llama transferencia financiera neta a los ingresos de caja brutos (préstamos) realizados anualmente por los acreedores, menos el servicio de la deuda (pagado anualmente, intereses más principales, a los países industrializados). La transferencia financiera neta se llama positiva cuando el país o el continente implicado reciben más en préstamos de lo que pagan. Es negativo si las sumas reembolsadas son superiores a las sumas prestadas a los países o al continente en cuestión”[4].

El Esfuerzo Exportador y la Estabilización del Endeudamiento Externo

“Según el método propuesto por Simonson (1985), la trayectoria de la deuda externa neta es un modelo que puede determinar la diferencia entre el crecimiento económico del dólar (g) y la tasa de interés (i) multiplicada por el índice de deuda externa / PIB puede ser un buen indicador de la regularidad no financiera El superávit requerido para que la cuenta mantenga los niveles de deuda externa / PIB”[5].

Actualidad de la deuda externa en el país

“Entre febrero y marzo, la deuda externa de Colombia aumentó en un 0,7%. Además, a marzo del año pasado la deuda externa del país equivalía al 41,1% del PIB y era de US$132.794 millones”[6].

“A marzo de 2020, el saldo de la deuda externa del sector público alcanzó un monto de US$73.924 millones, mayor en US$88 millones (0,1%) respecto a diciembre de 2019. Dicho saldo equivale al 23,3% del PIB estimado para los últimos cuatro trimestres. El aumento del saldo fue explicado por la mayor deuda de largo y de corto plazo, US$51 millones (0,1%) y US$37 millones (4,3%) respectivamente”[7].

“En cuanto al sector bancario, a marzo de 2020, las obligaciones por concepto de préstamos representaron el 56,6% de la deuda externa, el 40,9% correspondió a bonos adquiridos por inversionistas extranjeros y el restante 2,5% a depósitos de no residentes”[8].

Conclusión

Se entiende por deuda externa bruta el monto, en un determinado momento, de los pasivos contractuales desembolsados y pendientes de reintegro que asumen los residentes de un país frente a no residentes, con el compromiso de realizar en el futuro los pagos del principal, los intereses o ambos. La principal ventaja es que es una fuente de fondos para diversos gastos propiedad del estado, es decir, parte de la financiación de sus actividades a través de esta fuente.

Lo que afectó las cuentas nacionales del país.

[1] https://www.banrep.gov.co/

[2] https://www.banrep.gov.co/

[3] https://www.banrep.gov.co/

[4] http://www.cadtm.org/

[5] https://www.larepublica.co/

[6] https://www.dinero.com/

[7] https://www.dinero.com/

[8] https://www.dinero.com/

Comments


Daniel Sánchez Arévalo
Lecturas Recomendadas
bottom of page