top of page

Protocolos sobre Cambio Climático

  • Jackeline Romaña – Estudiante Comunicación Social
  • 13 jul 2020
  • 4 Min. de lectura

ecologiaverde.com

En este escrito nos contará de los protocolos para el cambio climático, la contribución de Naciones Unidas para mejorar las condiciones ambientales e implementar acciones que se deben tomar para aliviar de cierta manera el calentamiento global.

El cambio climático, una realidad mundial

Convención marco de las naciones unidas. A principios del siglo XVX se identificó por primera vez el efecto invernadero natural. En 1988 se creó el grupo intergubernamental sobre el cambio climático, en 1990 este grupo presentó un primer informe de evaluación de investigaciones por científicos en el cual se ratifica que el calentamiento atmosférico es real y que se deben tomar algunas medidas de cuidado y precaución. Por estas conclusiones se alentaron los gobiernos a aprobar la convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático.

Aquí empieza el convenio “convención marco de las Naciones unidas por el cambio climático” CMNUCC. El objetivo fundamental de este convenio es impedir la interferencia “peligrosa” del ser humano en el sistema climático.

Limitar el aumento de la temperatura media mundial y limitar así el cambio climático resultante, a la vez hacer frente a sus impactos ya inevitables.

Para tal fin se han firmado distintos -Protocolos- que se constituyen en compromiso para las naciones firmantes. Son ellos: Protocolo de Kioto, Protocolo de la Convención del Marco de las Naciones unidas, este acuerdo internacional tiene como objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global, como las emisiones de Dióxido de carbono, Gas metano, Dióxido nitroso y gases industriales. Este protocolo fue adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto Japón, y entro en vigor el 16 de febrero de 2005.

Organización de las Naciones unidas para la Lucha contra la Descertificación, adopta medidas el 17 de junio de 1994 en Paris, con la firma del documento final, el 14 de octubre del mismo año.

La comunidad internacional reconoce que la descertificación es uno de los problemas graves a escala mundial, este abarca el ámbito económico, social y medio ambiental.

Protocolo EMEP. Protocolo del convenio sobre la contaminación atmosférica transfronteriza a gran distancia sobre la financiación del programa cooperativo para el seguimiento y evaluación de la transmisión a larga distancia de contaminantes atmosféricos en Europa, EMEP entró en vigor en 1988. Es un instrumento para compartir costos internacionales de un programa de monitoreo para la revisión y evaluación de la contaminación atmosférica relevante en Europa. Actualmente cincuenta y seis países son los que hacen parte de este protocolo.

Los tres componentes principales de este protocolo son: Recopilación de datos de emisiones para SO2, NOx, COV, y otros contaminantes del aire. Para ello se implementan como requisito indispensable, mediciones para monitorear la calidad del aire y los estudios de Precipitación y Modelado de Dispersión Atmosférica

Protocolo de Montreal, tiene como objetivo establecer medidas concretas para la eliminación del uso de las sustancias que agoten la capa de ozono, el tratado propone la reducción en su producción y consumo hasta llegar a la eliminación parcial, de esta manera también evitar daños en la salud y el medio ambiente, apoyando a las Naciones afectadas (países en vía de desarrollo) con recursos financieros. Este acuerdo fue adoptado en 1987 y entro en vigor el 1 de enero de 1989. El tratado ha sido considerado como ejemplo de cooperación internacional, con el objetivo de la recuperación de la capa de ozono.

Acuerdo de París, aprobado el 12 de diciembre de 2015, cuyo texto es un pacto con fuerza legal que contiene los elementos necesarios para construir una estrategia mundial, lucha contra el cambio climático para el periodo post 2020. Establece el objetivo a largo plazo de evitar el incremento global de la temperatura por debajo de los 2ºC. Este protocolo obliga a los países a presentar contribuciones climáticas de carácter nacional, periódicamente, los que incluyen disposiciones al intercambio de emisiones como avances en el desarrollo de esquemas de precio de carbono.

Podemos concluir que los países en vía de desarrollo que actualmente se encuentran industrializando sus empresas y organizaciones, reemplazando la mano de obra por maquinaria, estas, están afectando enormemente y contribuyen a la contaminación ambiental debido a las emisiones de humo que dejan en el aire, sin embargo, adquieren una responsabilidad social para construir a la mejora o subsanar el daño causado.

Tendremos como ejemplo los incendios forestales que se vivieron a principios del año 2020, ocasionados por la deforestación aumentando el riesgo global de contaminación y de salud. Los incendios de 2019 en el Amazonas consumieron gran parte de selva, flora y fauna y habitad de animales.

Se puede decir que los protocolos para el cambio climático han sido útiles, sin embargo, todos los países no lo aplican ni lo cumplen de manera correcta, la industrialización de los países está en marcha, la deforestación de árboles cada vez es mayor, el humo de las industrias invade el cielo, la contaminación de los mares y lagos cada vez es mayor, incluso el Ártico está ardiendo, “un tipo de incendio que nunca se había visto” ( Clare Nullis de la Organización Meteorológica Mundial) (OMM).

No se demerita ningún esfuerzo por parte de los países por mejorar, pero no solo con contribuciones económicas desparecerá el calentamiento global, depende también de acciones y de tener conciencia de que la industria debe cambiar, emplear otros métodos, reinventase y así tendremos un planeta “sano” para todos.

Webgrafía

https://www.iberdrola.com/medio-ambiente/acuerdos-internacionales-sobre-el-cambio-climatico#:~:text=El%20Protocolo%20de%20Kioto%20puede,acuerdos%20internacionales%20sobre%20cambio%20clim%C3%A1tico.

https://www.youtube.com/watch?v=GPjX8RqpMDc

Comments


Daniel Sánchez Arévalo
Lecturas Recomendadas
bottom of page